jueves, 29 de octubre de 2009

Gazapo periodístico y publicitario

Las cuentas claras y el chocolate espeso...
Cita: “25 años, trescientos meses, nueve mil días, doscientas dieciséis mil horas, doce millones novecientos sesenta minutos trabajando, segundo a segundo, para educar y formar profesionales cultos”. (El Espectador, aviso media página, Universidad Santiago Arboleda, 25 años, domingo 25 de octubre del 2009, pág. 7).
Corrección: “Veinticinco años, 300 meses, 9.000 días, 216.000 horas, 12 millones 960 mil minutos trabajando –segundo a segundo– para educar y formar profesionales cultos”.
Comentarios:
a). Si bien es cierto que esa universidad educa y forma profesionales cultos, la verdad es que los mismos pueden salir con deficiencias en el área de matemáticas.
b). ¡Qué pena con la Sergio Arboleda! Según sus cuentas, dejaron de trabajar 959 mil 40 minutos, equivalentes a 15.984 horas; y éstas, a su vez, a 666 días. Como quien dice: caparon 26 días, 15 horas, 21 minutos y 36 segundos de clases por año.
c). De hecho, se incurre aquí en el error que he denominado La falta de repello; consistente en no revisar lo que se escribe, antes de editarlo.
d). Lo invito, amigo lector, a verificar las cuentas aquí analizadas. Será un buen ejercicio.
e). Debo insistir en que los jefes de redacción tienen la ineludible obligación de corregirles a los publicistas o a las agencias de publicidad –por supuesto que con mucho respeto y consideración– los materiales que éstos les envían para sus publicaciones. La excusa de que el cliente se puede disgustar por las observaciones, y perder así la pauta, no es válida tratándose de la defensa del buen uso del lenguaje.
* * *

viernes, 23 de octubre de 2009

Abreviaturas y acrónimos


EE. UU. (o los Estados Unidos)
Cita matriz: “FARC, excusa para bases de E.U. en la región”. (Diferentes medios nacionales y extranjeros, títulos, subtítulos, piedefotos y contenidos).
Lo correcto: EE. UU., en títulos y subtítulos; y los Estados Unidos, dentro de cualesquiera otros textos.
Comentarios:
a). Proliferan –en la mayoría de los medios escritos, y en la televisión, nacionales y extranjeros– las grafías erradas de la abreviatura de los Estados Unidos.
b). Es difícil pensar e imaginarse que alguien vocalice las dos letras, ‘e’ ‘u’., al referirse al país del norte. Además, las abreviaturas se ponen con punto y espacio entre sus componentes: a. C., d. C., a. m., p. m., p. ej.:, q. e. p. d., s. e. u o., D. C., N. Y., S. A., T. V. y similares. (En el caso de S. O. S. <Save Our Ship, salven nuestro barco>, es mejor SOS; que se asemeja a las siglas RCN y TLC).
c). Estados Unidos es un nombre plural, por lo tanto se abrevia separado, y repetidas las letras iniciales de sus componentes: EE. UU. (no USA, que sería la abreviatura, en inglés, de United States of America; ni –¡peor aún!– E. U., que es la de Unión Europea, también por su traducción al inglés); y, dentro de cualquier oración, se debe acatar la recomendación de la Real Academia de la Lengua: acompañarlo del artículo ‘los’, p. ej.: "Los Estados Unidos les declararon la guerra a los terroristas". El diccionario de dudas e incorrecciones, de Fernando Corripio, sentencia: “Es preferible decir y escribir: “Los Estados Unidos son un país próspero, y no `Estados Unidos es un país próspero´”.
d). Otros acrónimos, de nombres en plural que, por ese motivo, repiten las letras iniciales de sus componentes: Derechos Humanos DD. HH., Ferrocarriles Nacionales FF. NN., Juegos Olímpicos JJ. OO., Relaciones Públicas RR. PP., y similares.
e). Al momento de abreviar, existe mucha indecisión y folclorismo por parte de los jefes de redacción, editores, correctores de texto, periodistas y columnistas de los medios de comunicación del país; no le dan importancia a la escritura correcta de las abreviatura de uso frecuente y universal, o desconocen por completo la norma. La proliferación de citas en títulos, subtítulos, “leads”, piedefotos y textos en la mayoría de periódicos, revistas, páginas web y programadoras de televisión, así lo demuestra.
f). Se han visto escritas veintiséis (26) formas diferentes, ¡cuál de ellas más disparatada!:
Singular pegado con guión: E-U
Singular pegado con punto: EU. – E.U – E.U.
Plural pegado: EEUU
Plural pegado con guión: E-E-U-U – EE-UU
Plural pegado con punto: EEUU. – E.E.U.U. – EE.UU – EE.UU.
Singular separado: E U
Singular separado con guión: E - U
Singular separado con punto: E U. – E. U – E. U.
Plural separado: E E U U – EE UU
Plural separado con guión: E - E - U - U – EE - UU
Plural separado con punto: EE UU. – E. E. U. U. – EE. UU
O también: E-E U-U – E.E U.U
g). Se admite la forma EU, pegado y sin puntos, dándole el tratamiento de una sigla (conjunto de sus iniciales), como en Universidad Nacional UN o en organización no gubernamental ONG.
Y… ¡pueden ser más!
Conclusión:
En definitiva, la norma es la de usar –sólo en titulares, para economizar espacio– la única abreviatura aceptada por la Academia, ‘EE. UU.’; pero, en textos internos, ella misma aconseja poner siempre ‘los Estados Unidos’.
* * *

viernes, 9 de octubre de 2009

El verbo haber


Singularidad del verbo ‘haber’
Citas: Hubieron atentados”, “Habrán investigaciones”. (Diferentes medios masivos de comunicación). Correcciones: Hubo atentados”, Habrá investigaciones”.
Comentarios:
1. En el error incurren con enorme frecuencia tanto personas muy cultas y eruditas como gentes del común: escritores, periodistas, poetas, políticos, empleados públicos, profesionales de las distintas ramas del saber, profesores, estudiantes, deportistas, amas de casa, y muchos más.
2. Veamos las formas correctas e incorrectas:
Hubo fiestas (no, hubieron fiestas); había autoridades (no, habían autoridades); habrá reelecciones (no, habrán reelecciones); que haya electores (no, que hayan electores); habría unas 20 personas (no, habrían unas 20 personas); hay conmigo muchas personas, o estamos 20 personas (no, habemos muchas personas).
3. Así, pues, la singularidad del verbo haber se extiende a otros que lo auxilian en caso de existencia: tiene que haber estudiantes (no, tienen que haber estudiantes); puede haber profesores (no, pueden haber profesores); va a haber muchos debates (no, van a haber muchos debates); y así para situaciones semejantes. En "ha habido muchos periodistas" –donde, aparte de significar existencia, el mismo verbo se auxilia– también rige y se mantiene su singularidad.
4. No se extiende la norma cuando el verbo haber apenas hace de auxiliar y la frase no tiene significado de existencia: habrían de pasar largos años (no, habría de pasar largos años); han de pasar largos años (no, ha de pasar largos años).
5. El plural se presenta cuando el verbo haber –sin significado de existencia– auxilia otro verbo terminado en ‘ado’ o en ‘ido’: habían entrado, habían salido.
En síntesis, cuando el verbo haber hace de auxiliar de otros puede ser singular o plural dependiendo de si se hace o no referencia a la existencia de algo.
6. Algo muy diferente es la conjugación del verbo haber en pretérito perfecto simple de la tercera persona del plural: hubieron de llegar a tiempo. Aquí el verbo haber no significa existencia, sino que hace de auxiliar de otro verbo. Esta forma es la que con desbordado entusiasmo sacan a relucir quienes insisten en que sí se puede decir y escribir "hubieron", convencidos de que es válido para indicar la existencia pasada de algo en plural.

* * *