Acechar: Observar, espiar o vigilar cautelosamente. sin intención de hacer daño.
Asechar: Perseguir –mediane el uso de engaños o trampas– con el ánimo de hacer daño.
El amante acechaba al esposo de su querida; no fuera que el hombre lo estuviera... asechando, para vengarse.
Abrogar: Abolir o derogar (códigos, decretos o leyes).
Arrogar: Apropiarse o atribuirse algo, de manera arbitraria.
En el Congreso van a abrogarse las pensiones, dizque para que los ancianos no vayan... a arrogarse del erario nacional.
martes, 13 de abril de 2021
Frecuentes confusiones
Onomástico, ¿o cumpleaños?
En SEMANA, edición n.º 1.942, el columnista Alfonso Cuéllar escribió: “El 20 de julio es una fecha memorable. Y no solo porque coincide con mi onomástico”.
En esta cita, lo correcto es: “… coincide con mi cumpleaños”.
Sucede que la las acepciones de onomástica son: Perteneciente o relativo a los nombres, y en especial a los nombres propios./ Ciencia que trata de la catalogación y estudio de los nombres propios./ Conjunto de nombres propios de un lugar o de un país.
Se colige que onomástico no es lo mismo que cumpleaños, centenario o fundación; ya que ese término se refiere al día en que, según el santoral, una persona celebra la fiesta del santo que llevaba su nombre; no, la fecha de su nacimiento.
Para don Alfonso Cuéllar (y todos los Alfonsos) su onomástico se celebra el día de san Alfonso María de Ligorio, cuya conmemoración es el 1.º de agosto de cada año.
Prolifera en los medios el uso indiscriminado del término onomástico. Y dado que hasta ahora ese gazapo ha sido incorregible, bien podría ser incluido en el mosaico de problemas del curso de redacción que promociona la revista –en Bogotá– para los días 23, 24, 30 y 31 de agosto.
Sindéresis
Me piden explicar el significado de ‘sindéresis’, y dar algunos ejemplos.
‘Sindéresis’, es la observación cuidadosa de algo y la discreción, capacidad o talento naturales para emitir juicios rectamente y... con acierto.
Es un hábito innato como la conciencia, el remordimiento y la sensatez.
En el lenguaje (hablado o escrito) es el don de expresarse con agudeza, coherencia e ingenio.
En política y religión, p. ej., hay fanáticos que carecen de sindéresis...; por estar obnubilados y enceguecidos idolatrando su caudillo o pastor.
Sinónimos:
Claridad, cordura, discreción, raciocinio, tacto.
Antónimos:
Enredo, intriga, manipulación, maniqueísmo, tozudez.
Frases:
– A ese texto le hace falta sindéresis.
– Ese candidato sí tiene sindéresis.
– Los jueces, al dictar sus sentencias, deben tener sindéresis.
viernes, 6 de febrero de 2015
Accesible/Asequible
miércoles, 10 de diciembre de 2014
Mal uso del singular
martes, 2 de diciembre de 2014
Errores en decadencia...
lunes, 6 de octubre de 2014
La falta de repello...
Corrección: "... en el día mundial de sus derechos".
Comentario: Error consistente en no revisar aquello que se escribe, y... se va a publicar.
martes, 5 de agosto de 2014
¡La voltereta!
domingo, 18 de mayo de 2014
Y dale con la "inventabilidad"
Corrección: En el texto deben ser señalización y lectura.
Comentarios:
a). No existen los términos "señalática" ni "lecturabilidad".
b). No son más que palabrejas inventadas por algún esnobista que pensó que su engendro era más elegante para referirse a la acción y efecto de señalizar, y al de leer; pretendiendo asemejarlas a ‘problemática’ (conjunto de problemas) y a ‘incurabilidad’ (cualidad de incurable).
c). Si seguimos con estas loberías nos vamos a llenar de palabras innecesarias: "imaginática", "reformática", "traicionática", "comparabilidad", "escriturabilidad", "renovabilidad", y similares.
martes, 8 de abril de 2014
El leísmo
1. "Los consumidores pueden botar el producto, y guardar el empaque para que le sea reembolsado el valor". (El Tiempo, Debes saber, 16-VII/11, pág. 5).
2. “Estamos diciéndole a los colombianos que se puede hacer política decente”. (El Pueblo, Elecciones 2014, “lead” y texto, 5-IV/14, pág. 6).
3. “... que el público del Valle del Cauca exija un veto para Cano Extremera, y pedirle a los músicos de la región que no toquen más con él”. (El País, Espectáculos, Bethsabé Castro, 7-IV/14, pág. 5).
Correcciones:
1. "Los consumidores pueden botar el producto, y guardar el empaque para que les sea reembolsado el valor".
2. “Les decimos a los colombianos".
3. “... y pedirles a los músicos de la región que no toquen más con él”.
Comentarios:
a). Para hacer notar cómo persiste este error en los medios, retomo la primera cita de una nota aparecida en las páginas electrónica y virtual del periódico.
b). Es frecuentísimo el error de sintaxis al escribir y decir “le”, en lugar de ‘les’. Dislate que genera una inconcordancia de número entre el pronombre (dativo de 3.ª persona, masculino y femenino, singular) y el objeto o complemento directo (en plural).
c). El maestro Fernando Ávila, en su obra Español correcto para dummies, trae a colación un buen ejemplo tomado de la canción de Daniel Santos, titulada Despedida: “Vengo a decirle adiós a los muchachos…”; que –si no fuera por la llamada licencia literaria– se tendría que cantar: “Vengo a decirles adiós a los muchachos…”, para no ser objeto de críticas.
Ahora veamos el error al contrario:
Cita: “Que la guerrilla participe en política es muy importante, no tenemos más qué ofrecerles”. (Semana n.º 1.626, Nación, Entrevista, subtítulo, Íngrid Betancurt, 1.º al 8-VII/13, pág. 22).
viernes, 29 de noviembre de 2013
Significado de afugias
Valorar este significado de afugias enviado por José Óscar Gil Gutiérrez el 29/11/2013 5:02:47.
lunes, 28 de octubre de 2013
El gerundio espurio
d). El error (en todas las formas verbales), por lo general, se oye y se ve en la boca y pluma de escritores, periodistas, locutores, presentadores, comunicadores sociales, políticos, gobernantes y profesionales de las diferentes ramas del saber.