jueves, 15 de abril de 2021
Sinonimia
Sinonimia
Relación semántica de identidad o semejanza de significados entre determinadas expresiones o palabras.
Me han solicitado establecer la diferencia entre los términos dialecto, habla, idioma, lengua y lenguaje.
Dialecto
Variedad de un idioma que se habla en una determinada región (dialectos colombianos: amazónico, andino o pastuso, chocano, costeño, cundiboyacense, isleño, llanero, opita o tolimense, paisa, rolo o bogotano, santandereano y valluno o vallecaucano), que no alcanza la categoría social de lengua./ Sistema lingüístico que se deriva o es hijo de otro (el español es uno de los dialectos nacidos del latín).
Habla
Uso particular que un hablante o grupo de hablantes hace de su lengua (cada sujeto decide –voluntariamente– cómo hablar y qué decir).
* Perder o recuperar el habla.
* Estela habla, con mucha propiedad, el idioma inglés.
Idioma
Lengua de un pueblo o nación./ Sistema de signos que utiliza una comunidad para comunicarse oralmente o por escrito (alemán, chino, español, francés, inglés, italiano, ruso...)./ Modo particular de hablar de un pueblo o nación (idioma de jornalero, idioma de la corte, idioma del Gobierno).
Lengua
Órgano muscular, flexible y movible, situado en la cavidad de la boca./ Badajo de la campana./ Capacidad y facultad de hablar mediante un sistema de comunicación verbal (conjunto de reglas y signos: gramática, sintaxis, vocabulario...) que utiliza una comunidad para expresarse.
Lenguaje
Facultad de expresar pensamientos y situaciones por medio de la palabra, para comunicarse con los demás; mediante sonidos u otros sistemas de signos (lenguaje culto, escrito, de programación, de señas, forense, figurado grosero, militar, musical, sencillo, soez, técnico, vulgar...).
No obstante las sutiles diferencias descritas para el buen uso de estos términos, siguen siendo sinónimos entre sí.
miércoles, 14 de abril de 2021
"Alardear" y "presumir"
Sinonimia de ‘alardear’ y ‘presumir’
Estos dos términos son sinónimos.
Aunque ‘alardear’ suena más a: ‘presumir de algo que no se tiene’.
Fanfarrón
Dícese de quien presume (con balandronadas) ante los demás, en especial, de ser bello y apetecido; o de vanagloriarse de tener –según el mismo jactancioso– una cualidad especial, con la que pretende subestimar a los amigos y conocidos de su entorno. Consiguiendo con ello ser objeto de burlas, y... receptor de enemistades.
Diferencias
Estado
Comunidad social con una organización política independiente, y un territorio con entidades de gobierno propias: "El Estado colombiano es soberano".
Nación
Conjunto de personas habitantes de un país, con un mismo origen étnico, que comparten vínculos históricos, culturales, religiosos, etc., y que tienen conciencia de pertenecer a un pueblo o comunidad particular. Generalmente hablan el mismo idioma, y comparten un territorio y sus tradiciones: "La nación colombiana vive una de las épocas más críticas de su historia".
País
Comunidad social con una organización gubernamental, política y territorial; autónoma y soberana: "Al presidente Duque lo trasnochan las crisis de países vecinos; y no, la de los colombianos", "La mayoría de países latinoamericanos se encuentra en crisis", "Nuestro país se derrumba"./ Territorio de esa comunidad./ Región, tierra.
Patria
País en el que se ha nacido o al que se pertenece por vínculos históricos o jurídicos./ Tierra natal: "La patria de Uribe, Santos, Petro, “Tutucán” y “Ogil” es Colombia./ Lugar o comunidad con la que una persona se siente vinculada o identificada por razones afectivas: "Para mí la patria es sagrada"./ País natal, tierra natal./ Suelo.
‘Patria chica’: ciudad, comarca, lugar, municipio, provincia, pueblo o región donde se ha nacido; en contraposición a la patria (o patria grande), referida al concepto de nación. A esta tierra se suele sentir muy unido por costumbres, acento folclore, gastronomía, etc.; y, en especial, por vínculos familiares.
República
Forma de gobierno en la que el cargo de jefe del Estado está en manos de un presidente temporal que se elige por votación en unas elecciones./ País que tiene esta forma de gobierno: "El presidente de la República de Colombia, Iván Duque, detenta el poder; pero... con la popularidad más baja de todos los tiempos".
* No obstante las sutiles diferencias prescritas para el buen uso de estos términos, siguen siendo sinónimos entre sí.
* Estado y República, por lo general, se escriben con mayúscula inicial.
Frecuentes confusiones
Inmune
1. Organismo que no puede contraer una determinada enfermedad o ser atacado por un agente infeccioso o tóxico.
"Las personas que toman ese fármaco diariamente son inmunes a dolencias como el catarro".
2. Persona que está libre de ciertos cargos, obligaciones, penas u oficios.
"Los políticos corruptos –que gozan de fuero parlamentario– son inmunes...: no pueden ser procesados, mientras no caigan en flagrancia".
Impune
Que no tiene castigo.
"Los crímenes de Estado quedaron impunes".
martes, 13 de abril de 2021
Realizar, ¿o hacer?
“Debe realizar ejercicios”.
“Realice el cheque”.
“Se realizarán elecciones”.
“Voy a realizar una fiesta”.
En un centro comercial de Cali, el Tránsito Municipal tiene una dependencia; y –en la ventanilla para pagos de multas– se lee en una placa de acrílico: REALICE AQUÍ LA FILA.
Pronto veremos por toda la ciudad, avisos que dirán: SE REALIZAN LLAVES.
Realizar: Vender a menos precio: “Realización de mercancías”./ Convertir en realidad un proyecto, aspiración o deseo: “Realizó su sueño”./ Efectuar, ejecutar o llevar a cabo una acción: ”La construcción se realizó en tres años”.
Frecuentes confusiones
Acechar: Observar, espiar o vigilar cautelosamente. sin intención de hacer daño.
Asechar: Perseguir –mediane el uso de engaños o trampas– con el ánimo de hacer daño.
El amante acechaba al esposo de su querida; no fuera que el hombre lo estuviera... asechando, para vengarse.
Abrogar: Abolir o derogar (códigos, decretos o leyes).
Arrogar: Apropiarse o atribuirse algo, de manera arbitraria.
En el Congreso van a abrogarse las pensiones, dizque para que los ancianos no vayan... a arrogarse del erario nacional.
Onomástico, ¿o cumpleaños?
En SEMANA, edición n.º 1.942, el columnista Alfonso Cuéllar escribió: “El 20 de julio es una fecha memorable. Y no solo porque coincide con mi onomástico”.
En esta cita, lo correcto es: “… coincide con mi cumpleaños”.
Sucede que la las acepciones de onomástica son: Perteneciente o relativo a los nombres, y en especial a los nombres propios./ Ciencia que trata de la catalogación y estudio de los nombres propios./ Conjunto de nombres propios de un lugar o de un país.
Se colige que onomástico no es lo mismo que cumpleaños, centenario o fundación; ya que ese término se refiere al día en que, según el santoral, una persona celebra la fiesta del santo que llevaba su nombre; no, la fecha de su nacimiento.
Para don Alfonso Cuéllar (y todos los Alfonsos) su onomástico se celebra el día de san Alfonso María de Ligorio, cuya conmemoración es el 1.º de agosto de cada año.
Prolifera en los medios el uso indiscriminado del término onomástico. Y dado que hasta ahora ese gazapo ha sido incorregible, bien podría ser incluido en el mosaico de problemas del curso de redacción que promociona la revista –en Bogotá– para los días 23, 24, 30 y 31 de agosto.
Sindéresis
Me piden explicar el significado de ‘sindéresis’, y dar algunos ejemplos.
‘Sindéresis’, es la observación cuidadosa de algo y la discreción, capacidad o talento naturales para emitir juicios rectamente y... con acierto.
Es un hábito innato como la conciencia, el remordimiento y la sensatez.
En el lenguaje (hablado o escrito) es el don de expresarse con agudeza, coherencia e ingenio.
En política y religión, p. ej., hay fanáticos que carecen de sindéresis...; por estar obnubilados y enceguecidos idolatrando su caudillo o pastor.
Sinónimos:
Claridad, cordura, discreción, raciocinio, tacto.
Antónimos:
Enredo, intriga, manipulación, maniqueísmo, tozudez.
Frases:
– A ese texto le hace falta sindéresis.
– Ese candidato sí tiene sindéresis.
– Los jueces, al dictar sus sentencias, deben tener sindéresis.
viernes, 6 de febrero de 2015
Accesible/Asequible
miércoles, 10 de diciembre de 2014
Mal uso del singular
martes, 2 de diciembre de 2014
Errores en decadencia...
lunes, 6 de octubre de 2014
La falta de repello...
Corrección: "... en el día mundial de sus derechos".
Comentario: Error consistente en no revisar aquello que se escribe, y... se va a publicar.
martes, 5 de agosto de 2014
¡La voltereta!
domingo, 18 de mayo de 2014
Y dale con la "inventabilidad"
Corrección: En el texto deben ser señalización y lectura.
Comentarios:
a). No existen los términos "señalática" ni "lecturabilidad".
b). No son más que palabrejas inventadas por algún esnobista que pensó que su engendro era más elegante para referirse a la acción y efecto de señalizar, y al de leer; pretendiendo asemejarlas a ‘problemática’ (conjunto de problemas) y a ‘incurabilidad’ (cualidad de incurable).
c). Si seguimos con estas loberías nos vamos a llenar de palabras innecesarias: "imaginática", "reformática", "traicionática", "comparabilidad", "escriturabilidad", "renovabilidad", y similares.
martes, 8 de abril de 2014
El leísmo
1. "Los consumidores pueden botar el producto, y guardar el empaque para que le sea reembolsado el valor". (El Tiempo, Debes saber, 16-VII/11, pág. 5).
2. “Estamos diciéndole a los colombianos que se puede hacer política decente”. (El Pueblo, Elecciones 2014, “lead” y texto, 5-IV/14, pág. 6).
3. “... que el público del Valle del Cauca exija un veto para Cano Extremera, y pedirle a los músicos de la región que no toquen más con él”. (El País, Espectáculos, Bethsabé Castro, 7-IV/14, pág. 5).
Correcciones:
1. "Los consumidores pueden botar el producto, y guardar el empaque para que les sea reembolsado el valor".
2. “Les decimos a los colombianos".
3. “... y pedirles a los músicos de la región que no toquen más con él”.
Comentarios:
a). Para hacer notar cómo persiste este error en los medios, retomo la primera cita de una nota aparecida en las páginas electrónica y virtual del periódico.
b). Es frecuentísimo el error de sintaxis al escribir y decir “le”, en lugar de ‘les’. Dislate que genera una inconcordancia de número entre el pronombre (dativo de 3.ª persona, masculino y femenino, singular) y el objeto o complemento directo (en plural).
c). El maestro Fernando Ávila, en su obra Español correcto para dummies, trae a colación un buen ejemplo tomado de la canción de Daniel Santos, titulada Despedida: “Vengo a decirle adiós a los muchachos…”; que –si no fuera por la llamada licencia literaria– se tendría que cantar: “Vengo a decirles adiós a los muchachos…”, para no ser objeto de críticas.
Ahora veamos el error al contrario:
Cita: “Que la guerrilla participe en política es muy importante, no tenemos más qué ofrecerles”. (Semana n.º 1.626, Nación, Entrevista, subtítulo, Íngrid Betancurt, 1.º al 8-VII/13, pág. 22).