¿Evolución del lenguaje? ¿o regresión?
Del
1.º al 4 de noviembre del 2011 se reunió la Comisión Interacadémica de la Asociación de
Academias de la Lengua Española para debatir y aprobar una nueva ortografía. La
última edición fue publicada en 1999.
El
texto básico fue ratificado por el pleno de las veintidós (22) Academias, en Guadalajara (México), con
ocasión de la Feria Internacional del Libro.
Debemos considerar, entonces, algunos cambios, entre ellos:
El adverbio ‘sólo’
Se
suprime la tilde del adverbio ‘sólo’ cuando significa 'únicamente'. En caso de
ambigüedad con el significado 'sin compañía', no se considerará error
ortográfico ponérsela.
La conjunción ‘o’
Se
suprime la tilde en la conjunción disyuntiva ‘o’ entre números. Ya no se considera
un peligro confundir 6 o 9 con
"609", por ejemplo.
Se usaba en las tiendas para sumar a mano; pero las grafías, propias de los
computadores, hicieron desaparecer ese uso.
Los demostrativos
Se
suprime la obligatoriedad de ponerles tilde a los demostrativos, cuando funcionan como adjetivos o sustantivos.
De ahora en adelante no se podrán escribir con tilde: "ése", “ésos”, “ésa”, “ésas”, "éste", “éstos”, “ésta”, “éstas”, "aquél", “aquéllos”, “aquélla” y “aquéllas”.
Sin embargo, en caso de ambigüedad, no se considerará error ponerles la tilde.
Los monosílabos
Se
suprime la tilde de los ahora monosílabos con diptongo: crie, guion hui, lio, sion, truhan.
El prefijo ex-
Este
prefijo irá unido a la palabra que precede, siempre que la base sea de una sola palabra: exalumno, exmarido, expresidente. Se respetará la separación cuando el prefijo preceda un sustantivo sustantivo seguido de un adjetivo que lo califique: ex alumno universitario, ex marido rebelde, ex presidente colombiano.
Si bien es cierto que es válido este cambio, la verdad es que resulta absurdo el condicionamiento para dos palabras, puesto que no hay explicación o justificación que amerite esta variable en la escritura.
La ‘q’
La
q de algunas palabras se reemplazará por k o por c. “Iraq”, “Qatar” y “quórum”,
se escribirán Irak, Catar y cuórum.
Los nombres de algunas letras
La
hasta ahora i griega, será ye; luego
habrá incorrección al decir "i latina", esa letra se llamará i. La denominaciones “be larga” para
referirse a la 'b' y “be pequeña” para la 'v' se sustituirán por be y uve,
respectivamente. Tampoco se podrá decir "doble u" ni “doble ve”, la w
se llamará doble uve. La zeta se
llamará ceta.
La be y la ve tampoco llevarán el nombre popular de "be de burro" y "ve de vaca". Y, en cuanto a la "ceta", aunque a esta letra la Academia la denominaba zeda (1), zeta (2), ceda (3) y ceta(4), ahora –extrañamente– se inclina por recomendar la última de sus preferencias (¡!).
La ‘ch’ y la ‘ll’
Consideradas
letras desde el siglo XIX, serán excluidas del alfabeto español, que pasa a
tener 27 letras en lugar de 29.
Los accidentes geográficos
Estos
sustantivos que, por lo general, anteceden nombres propios van en minúscula: parque de la Libertad, calle Ayacucho, río Cali, océano Pacífico
y similares.
El plural de algunas siglas
No se podrá escribir “cedés”, “CDs”,
“DVDs” ni “UPACs”; el plural está implícito en el artículo precedente: los CD o los cedé, los DVD o los
deuvedé y las UPAC.
En cuanto a discos compactos (“CD”, por su sigla en
inglés, debería ser –en español– los
DC o los decé.
* Gran parte de hispanohablantes son seseantes. Habrá reglas para la s, la
c y la z.
* La edición anterior de la Ortografía, publicada en 1999, apenas tenía
160 páginas; la nueva tendrá alrededor de 700.
*
¡Amanecerá y veremos...!
* * *