sábado, 17 de abril de 2021
Las 12 meridiano (12m.)
La Real Academia Española establece: «Para las doce de la mañana (del medio día) se recomienda el empleo de la abreviatura m. (del lat. meridies ‘mediodía’): “Estudiantes con carné, gratis antes de las 12 m.”». Tomado de www.rae.es/pdp/hora.
Observación ortotipográficas:
Si el texto está escrito en altas y bajas, las abreviaturas exigen minúsculas; con sus puntos y espacios correspondientes: 12 m. - 10 a. m. - 12 p. m.
PERO SI EL TEXTO ESTÁ ESCRITO EN MAYÚSCULAS SOSTENIDAS (COMO ESTE), LAS ABREVIATURAS EXIGEN MAYÚSCULAS: 12 M. - 10 A. M. - 12 P. M.
Para tener en cuenta:
• Si para las 12 del mediodía escribiéramos 12 p. m. o 12 P. M., incontrovertiblemente, generaríamos una confusión con las 12 de la noche.
• Después de las 12 meridiano (12 m.) las horas son p. m. (12:59 p. m.); y después de las 12 de la noche son a. m. (00:30 a. m.), hasta el mediodía.
• Es oportuno y conveniente aclarar que la ‘madrugada’ es la parte del día que transcurre desde las doce de la noche hasta el ‘amanecer’, tras el cual empieza la mañana; y que el ‘alba’ hace referencia a la primera luz del día, antes de que salga el Sol.
Haya -Halla - Hayo - Aya - Allá - Baya - bayo - Vaya - Valla
Del verbo hallar.
Sinonimia con el verbo ‘encontrar’:
“No se halla en ninguna parte”.
Haya
Del verbo haber:
“No sé si haya bastantes alumnos” - “Espero que haya venido”.
El haya común, un árbol caducifolio (que pierde cada año sus ramas), de la familia de las fagáceas (de hojas sencillas y alternas).
A los bosques de hayas se les llama hayales o hayedos.
• Haiga es un vulgarismo.
Hayo
Mezcla de coca y sales calizas que mascan los indígenas.
Aya
Sustantivo masculino y femenino: Aya, ayo.
Persona que, en una casa acomodada, se encargaba del cuidado y educación de los niños:
“Cuando nació el primogénito, se le encargó su cuidado a un ayo”.
• Halla, haya y aya son palabras homófonas: se pronuncian igual por la mayoría de los hispanohablantes, y por eso suelen plantear dudas ortográficas.
Allá
Adverbio de lugar:
“Por allá, en el banco”.
• Voz similar a las anteriores (parónima); pero esta es aguda, mientras que las otras son graves o llanas.
Baya
Fruto carnoso comestible (guayabas, pepinos, tomates, uvas, y similares).
Bayo
Color amarillento del pelo, en algunos caballos.
Mariposa.
Vaya
Del vero ir:
“El día que vaya a la universidad”.
Interjección que significa decepción o sorpresa:
“¡Vaya..., otro año más en cuarentena!”.
Valla
Aviso publicitario en las carreteras.
Cerco para delimitar terrenos.
En atletismo, para el salto de los corredores.
viernes, 16 de abril de 2021
Diferencias entre endemia, epidemia y pandemia
Estos términos están íntimamente ligados; pero... denotan situaciones de diversa gravedad y alarma sanitaria.
Endemia
Enfermedad infecciosa que afecta una región o un país, por lo general, en fechas fijas. “La malaria es endemia en varios países asiáticos”.
Epidemia
Peste (en veterinaria, epizootía) que ataca la fauna (brucelosis, fiebre aftosa, moquillo), la flora (babosas, orugas, pulgones), y personas (ébola, gripe aviar, meningitis, sars).
También, daño o desgracia (plaga) que afecta gran parte de una población; causando graves perjuicios.
“Hay que combatir la epidemia del narcotráfico”.
En Colombia la corrupción es una epidemia que tenemos que combatir.
Pandemia
Enfermedad epidémica que se propaga a muchos países, y que azota casi todos los individuos.
“La pandemia del VIH <sida>, y la del cólera”.
La pandemia del Covid-19 paralizó el mundo entero.
La Organización Mundial de la Salud OMS declaró la Covid-19 como una enfermedad endémica; esto es, tendremos que aprender a convivir con ella –sin ‘decretos’ de cuarentenas–, siempre con arreglo a las medidas de prevención que imponga cada país; recayendo, en cada ciudadano, la responsabilidad de cuidarse.
Pos- y post-
• El prefijo ‘pos’ es inseparable:
posadjudicación
poscuarentena
posconfinamiento
posoperatorio
pospandemia
• Ante un nombre compuesto se escribe separado:
pos conflicto armado
pos Edad Media
pos guerra civil
• Ante un nombre propio se escribe pegado y con guión:
pos-Rembrandt
pos-Renacimiento
• Se usa la forma latina ‘post’ (también inseparable) solo cuando la palabra a la que se une comienza por la letra 'ese':
postsindical
postsocialismo
postsoviético
postsurrealismo
jueves, 15 de abril de 2021
Sinonimia
Sinonimia
Relación semántica de identidad o semejanza de significados entre determinadas expresiones o palabras.
Me han solicitado establecer la diferencia entre los términos dialecto, habla, idioma, lengua y lenguaje.
Dialecto
Variedad de un idioma que se habla en una determinada región (dialectos colombianos: amazónico, andino o pastuso, chocano, costeño, cundiboyacense, isleño, llanero, opita o tolimense, paisa, rolo o bogotano, santandereano y valluno o vallecaucano), que no alcanza la categoría social de lengua./ Sistema lingüístico que se deriva o es hijo de otro (el español es uno de los dialectos nacidos del latín).
Habla
Uso particular que un hablante o grupo de hablantes hace de su lengua (cada sujeto decide –voluntariamente– cómo hablar y qué decir).
* Perder o recuperar el habla.
* Estela habla, con mucha propiedad, el idioma inglés.
Idioma
Lengua de un pueblo o nación./ Sistema de signos que utiliza una comunidad para comunicarse oralmente o por escrito (alemán, chino, español, francés, inglés, italiano, ruso...)./ Modo particular de hablar de un pueblo o nación (idioma de jornalero, idioma de la corte, idioma del Gobierno).
Lengua
Órgano muscular, flexible y movible, situado en la cavidad de la boca./ Badajo de la campana./ Capacidad y facultad de hablar mediante un sistema de comunicación verbal (conjunto de reglas y signos: gramática, sintaxis, vocabulario...) que utiliza una comunidad para expresarse.
Lenguaje
Facultad de expresar pensamientos y situaciones por medio de la palabra, para comunicarse con los demás; mediante sonidos u otros sistemas de signos (lenguaje culto, escrito, de programación, de señas, forense, figurado grosero, militar, musical, sencillo, soez, técnico, vulgar...).
No obstante las sutiles diferencias descritas para el buen uso de estos términos, siguen siendo sinónimos entre sí.
miércoles, 14 de abril de 2021
"Alardear" y "presumir"
Sinonimia de ‘alardear’ y ‘presumir’
Estos dos términos son sinónimos.
Aunque ‘alardear’ suena más a: ‘presumir de algo que no se tiene’.
Fanfarrón
Dícese de quien presume (con balandronadas) ante los demás, en especial, de ser bello y apetecido; o de vanagloriarse de tener –según el mismo jactancioso– una cualidad especial, con la que pretende subestimar a los amigos y conocidos de su entorno. Consiguiendo con ello ser objeto de burlas, y... receptor de enemistades.
Diferencias
Estado
Comunidad social con una organización política independiente, y un territorio con entidades de gobierno propias: "El Estado colombiano es soberano".
Nación
Conjunto de personas habitantes de un país, con un mismo origen étnico, que comparten vínculos históricos, culturales, religiosos, etc., y que tienen conciencia de pertenecer a un pueblo o comunidad particular. Generalmente hablan el mismo idioma, y comparten un territorio y sus tradiciones: "La nación colombiana vive una de las épocas más críticas de su historia".
País
Comunidad social con una organización gubernamental, política y territorial; autónoma y soberana: "Al presidente Duque lo trasnochan las crisis de países vecinos; y no, la de los colombianos", "La mayoría de países latinoamericanos se encuentra en crisis", "Nuestro país se derrumba"./ Territorio de esa comunidad./ Región, tierra.
Patria
País en el que se ha nacido o al que se pertenece por vínculos históricos o jurídicos./ Tierra natal: "La patria de Uribe, Santos, Petro, “Tutucán” y “Ogil” es Colombia./ Lugar o comunidad con la que una persona se siente vinculada o identificada por razones afectivas: "Para mí la patria es sagrada"./ País natal, tierra natal./ Suelo.
‘Patria chica’: ciudad, comarca, lugar, municipio, provincia, pueblo o región donde se ha nacido; en contraposición a la patria (o patria grande), referida al concepto de nación. A esta tierra se suele sentir muy unido por costumbres, acento folclore, gastronomía, etc.; y, en especial, por vínculos familiares.
República
Forma de gobierno en la que el cargo de jefe del Estado está en manos de un presidente temporal que se elige por votación en unas elecciones./ País que tiene esta forma de gobierno: "El presidente de la República de Colombia, Iván Duque, detenta el poder; pero... con la popularidad más baja de todos los tiempos".
* No obstante las sutiles diferencias prescritas para el buen uso de estos términos, siguen siendo sinónimos entre sí.
* Estado y República, por lo general, se escriben con mayúscula inicial.
Frecuentes confusiones
Inmune
1. Organismo que no puede contraer una determinada enfermedad o ser atacado por un agente infeccioso o tóxico.
"Las personas que toman ese fármaco diariamente son inmunes a dolencias como el catarro".
2. Persona que está libre de ciertos cargos, obligaciones, penas u oficios.
"Los políticos corruptos –que gozan de fuero parlamentario– son inmunes...: no pueden ser procesados, mientras no caigan en flagrancia".
Impune
Que no tiene castigo.
"Los crímenes de Estado quedaron impunes".
martes, 13 de abril de 2021
Realizar, ¿o hacer?
“Debe realizar ejercicios”.
“Realice el cheque”.
“Se realizarán elecciones”.
“Voy a realizar una fiesta”.
En un centro comercial de Cali, el Tránsito Municipal tiene una dependencia; y –en la ventanilla para pagos de multas– se lee en una placa de acrílico: REALICE AQUÍ LA FILA.
Pronto veremos por toda la ciudad, avisos que dirán: SE REALIZAN LLAVES.
Realizar: Vender a menos precio: “Realización de mercancías”./ Convertir en realidad un proyecto, aspiración o deseo: “Realizó su sueño”./ Efectuar, ejecutar o llevar a cabo una acción: ”La construcción se realizó en tres años”.
Frecuentes confusiones
Acechar: Observar, espiar o vigilar cautelosamente. sin intención de hacer daño.
Asechar: Perseguir –mediane el uso de engaños o trampas– con el ánimo de hacer daño.
El amante acechaba al esposo de su querida; no fuera que el hombre lo estuviera... asechando, para vengarse.
Abrogar: Abolir o derogar (códigos, decretos o leyes).
Arrogar: Apropiarse o atribuirse algo, de manera arbitraria.
En el Congreso van a abrogarse las pensiones, dizque para que los ancianos no vayan... a arrogarse del erario nacional.
Onomástico, ¿o cumpleaños?
En SEMANA, edición n.º 1.942, el columnista Alfonso Cuéllar escribió: “El 20 de julio es una fecha memorable. Y no solo porque coincide con mi onomástico”.
En esta cita, lo correcto es: “… coincide con mi cumpleaños”.
Sucede que la las acepciones de onomástica son: Perteneciente o relativo a los nombres, y en especial a los nombres propios./ Ciencia que trata de la catalogación y estudio de los nombres propios./ Conjunto de nombres propios de un lugar o de un país.
Se colige que onomástico no es lo mismo que cumpleaños, centenario o fundación; ya que ese término se refiere al día en que, según el santoral, una persona celebra la fiesta del santo que llevaba su nombre; no, la fecha de su nacimiento.
Para don Alfonso Cuéllar (y todos los Alfonsos) su onomástico se celebra el día de san Alfonso María de Ligorio, cuya conmemoración es el 1.º de agosto de cada año.
Prolifera en los medios el uso indiscriminado del término onomástico. Y dado que hasta ahora ese gazapo ha sido incorregible, bien podría ser incluido en el mosaico de problemas del curso de redacción que promociona la revista –en Bogotá– para los días 23, 24, 30 y 31 de agosto.
Sindéresis
Me piden explicar el significado de ‘sindéresis’, y dar algunos ejemplos.
‘Sindéresis’, es la observación cuidadosa de algo y la discreción, capacidad o talento naturales para emitir juicios rectamente y... con acierto.
Es un hábito innato como la conciencia, el remordimiento y la sensatez.
En el lenguaje (hablado o escrito) es el don de expresarse con agudeza, coherencia e ingenio.
En política y religión, p. ej., hay fanáticos que carecen de sindéresis...; por estar obnubilados y enceguecidos idolatrando su caudillo o pastor.
Sinónimos:
Claridad, cordura, discreción, raciocinio, tacto.
Antónimos:
Enredo, intriga, manipulación, maniqueísmo, tozudez.
Frases:
– A ese texto le hace falta sindéresis.
– Ese candidato sí tiene sindéresis.
– Los jueces, al dictar sus sentencias, deben tener sindéresis.
viernes, 6 de febrero de 2015
Accesible/Asequible
miércoles, 10 de diciembre de 2014
Mal uso del singular
martes, 2 de diciembre de 2014
Errores en decadencia...
lunes, 6 de octubre de 2014
La falta de repello...
Corrección: "... en el día mundial de sus derechos".
Comentario: Error consistente en no revisar aquello que se escribe, y... se va a publicar.
martes, 5 de agosto de 2014
¡La voltereta!
domingo, 18 de mayo de 2014
Y dale con la "inventabilidad"
Corrección: En el texto deben ser señalización y lectura.
Comentarios:
a). No existen los términos "señalática" ni "lecturabilidad".
b). No son más que palabrejas inventadas por algún esnobista que pensó que su engendro era más elegante para referirse a la acción y efecto de señalizar, y al de leer; pretendiendo asemejarlas a ‘problemática’ (conjunto de problemas) y a ‘incurabilidad’ (cualidad de incurable).
c). Si seguimos con estas loberías nos vamos a llenar de palabras innecesarias: "imaginática", "reformática", "traicionática", "comparabilidad", "escriturabilidad", "renovabilidad", y similares.