domingo, 11 de agosto de 2013
Lenguaje por mejorar
La espuria preposición ‘a’
Cita: “El oriente a seguir”. (Revista
Semana n.º 1.631, publicación especial regional, departamento de Santander,
4-VIII/13, portada y cabezote de páginas interiores).
Corrección: “El oriente por
seguir”.
Comentarios:
a). Son espurias y recurrentes las
expresiones:
* Elecciones
a efectuar.
* Exámenes
a presentar.
* Película
a realizar.
*
Trámites a diligenciar.
b). De la construcción –como frase
imperativa– formada por sustantivo o adjetivo + preposición
‘a’ + verbo en infinitivo resulta una frase espuria.
c). Las variables para subsanar el
error son cuatro:
1. Usar la preposición ‘por’, en
lugar de la ‘a’: “Elecciones
por efectuar”.
2. Cambiar la ‘a’ por la preposición ‘para’: “Exámenes para
presentar”.
3. Emplear el verbo en tiempo futuro,
prescindiendo de la ‘a’: “Película
que se realizará”.
4. Darle un giro a la oración volviéndola
más perentoria: “Trámites que se deben diligenciar”.
d). En la misma publicación
encontramos dos expresiones de estas correctas:
*
“Obras por contratar”. (“Lead”, pág. 194).
* “Puntos por mejorar”. (Recuadro,
pág. 215).
e). No constituye error cuando la
preposición ‘a’ no hace parte de una oración imperativa:
* “No es casualidad que el Socorro
haya llevado uno de sus hijos más ilustres a componer Pueblito viejo”. (“Lead”,
pág. 54).
¡Crece la audiencia!
A la semana siguiente, el lector Bernardo Andrade Tapia, de Ipiales –para
ponderar las bondades del bravío departamento– abre la sección Cartas (edición
1.632 de la revista) con esta perla: “…
su páramo de ensueño y su abundante agua hacen de la comarca ‘una estrella a seguir’, porque es un ejemplo para el
país”.
Prueba reina de que los errores idiomáticos –curiosamente– hacen
metástasis, y se arraigan más que las formas correctas de expresión.
Conclusión: El ejemplo por seguir debería
ser el buen uso del lenguaje.
* * *
0
Comentarios
Reacciones: |
sábado, 3 de agosto de 2013
Tres entradas para gazapos mundialistas...
¿El lujo de qué...?
Cita: "Fuimos objeto de críticas. También por un error gramatical en la medallería: un descuido que no podíamos darnos el lujo de tener a la luz de un evento que pone los ojos sobre la Sultana del Valle". (El País, separata Cali mundial, Evely Rosero, 31-VII/13, pág. 9).
Corrección: "... un descuido que no podíamos tener...".
Comentario: La expresión "no nos podemos dar el lujo de perder", de común ocurrencia entre los locutores deportivos, parece ser la génesis de esta tremenda contradicción. Jamás podrá ser un lujo cometer errores. La frase cabría para hipótesis positivas: "no nos podemos dar el lujo de vivir en una mansión", "no nos podemos dar el lujo de tener un yate privado".
* * *
0
Comentarios
Reacciones: |
lunes, 29 de julio de 2013
Gazapos mundialistas
Juegos de Palabras ¿o Juegos Mundiales?
Cita: “El vicepresidente, Angelino Garzón, motu propio, resolvió que el orador iba a ser él”. (El País, ¡Sé!, Voces y murmullos,
28-VII/13, pág. C16).
Corrección: “… motu proprio…”.
Comentarios:
a).
Motu proprio, locución adverbial latina, significa ‘voluntariamente; de propia,
libre y espontánea libertad’. También quiere decir ‘bula pontificia’ o ‘cédula
real’. Literalmente traduce ‘con movimiento propio’.
b).
Los latinajos, usados en español, conservan
las formas y la ortografía del latín; luego, no se pueden escribir ni traducir
de manera parcial y arbitraria: ‘currículum vitae’, por ejemplo, no puede ser “curriculun
vitae” como en ocasiones se ve en los anuncios laborales.
c). No existe el “españenglish” que pronuncian y escriben algunos hispanos
residentes en los Estados Unidos, ni –como en la cita que nos ocupa– el “españolatin”.
d). Si bien es cierto que The World Games 2013 Cali han sido muy exitosos, existen
quienes sostienen que la omisión de una letra en la medallería (1.221 preseas) no
es importante ni trascendente; pero... la verdad es que sobresale la negligencia de los
organizadores cuando –después de cuatro años de preparativos– descubren que en las
medallas para los Juegos Mundiales quedó tallado el término “word” (en inglés, ‘palabra’),
en lugar del correcto ‘world’. Habrá, entonces, 1.221 ganadores de Los "Juegos
de Palabra" 2013 Cali.
* * *
0
Comentarios
Reacciones: |
jueves, 25 de julio de 2013
Lenguaje rebuscado y esnobista...
¿"Invitacional" y ‘emblemático’?
Cita: “… dos eventos de exhibición que no
tendrán efecto en la medallería: los deportes invitacionales, y el
Jardín de los Deportes” (…) “… este año el softball hará parte de los
deportes invitacionales de los World Games…”. (El País, separata Cali,
mundial; 24-VII/13, pág. 4).
Corrección: “… deportes invitados”.
Comentario:
Cada que se presentan eventos de reconocida importancia,
a algunos comunicadores y periodistas les da por rebuscarse adjetivos
esnobistas.
a). Con ocasión de los Juegos Mundiales de
Cali 2013, les ha dado por decir que los deportes que –por diversas razones– no
participan del certamen, pero tendrán exhibiciones, son “invitacionales”
(término que no existe en español); cuando lo correcto es deportes invitados.
b). Para rememorar
los 477 años de la fundación de Cali comentaron: “Mañana 25 de julio, Bogotá se
unirá a la celebración, cuando la emblemática Torre Colpatria se vestirá con
los colores de la bandera caleña”. (El
País, Valle, 24-VII/13, pág. A3).
c). Del mismo modo, todo lo que haga el
papa Francisco durante su periplo por el Brasil, lo califican de ‘emblemático’:
“No usó el emblemático papamóvil”, “Les habló a las emblemáticas
juventudes brasileñas”.
Veamos otra versión
Cita: “Disciplinas invitadas.
Fútbol de salón y Salsa en baile deportivo. En esta versión se logró
incluir el futsal como deporte invitado
para promocionarlo en los juegos…”. (El Tiempo, Debes hacer, Temas
especiales; Cali, Juegos Mundiales 2013; 24-VII/13, pág. 12).
Comentario general:
Lo que el redactor de El Tiempo hizo con la mano –al
referirse correctamente a las disciplinas invitadas– lo borró con
el codo, al hablar de “versión” siendo edición; y al
convertir a softball, del inglés al castellano, inventándose el acrónimo
“futsal”.
Versión no es la repetición de un suceso
importante y programado, de índole social, académica, artística o deportiva.
Veamos sus acepciones: Acción y efecto de traducir: versión francesa./ Modo
que tiene cada uno de referir un mismo suceso: esa es tu versión./ Cada
una de las formas que adopta la relación de un suceso, el texto de una obra o
la interpretación de un tema: esa es la versión actualizada./ Operación
para cambiar la postura del feto que se presenta mal para el parto.
Edición, por el contrario, sí hace referencia a
toda clase de celebraciones. Veamos lo que estipula la Real Academia Española,
entidad rectora del idioma, en la 7.ª acepción de esta palabra: 7. Celebración
de determinado certamen, exposición, festival, etc., repetida, con periodicidad
o sin ella: edición XXXV del Festival Internacional
de Teatro de Manizales, edición IX de los Juegos Mundiales de
Cali. (Los subrayados son míos).
* * *
0
Comentarios
Reacciones: |
domingo, 7 de julio de 2013
El leísmo
El dativo ‘les’
Citas:
1. “... y permitirle a sus maridos alcanzar el poder y la gloria”. (Semana n.º 1.627, Gente, 8 al 15-VII/13, pág. 63).
2. “Pregúntele a mis amigos de la taberna del Country, y verá que todos le dicen: Andrés Pastrana fuen un gran presidente”. (Semana n.º 1.613, Daniel Samper Pizano, 1.º al 8-IV/13, pág. 90).
1. “... y permitirle a sus maridos alcanzar el poder y la gloria”. (Semana n.º 1.627, Gente, 8 al 15-VII/13, pág. 63).
2. “Pregúntele a mis amigos de la taberna del Country, y verá que todos le dicen: Andrés Pastrana fuen un gran presidente”. (Semana n.º 1.613, Daniel Samper Pizano, 1.º al 8-IV/13, pág. 90).
3. “Existen
personas que solo se centran en verle
los defectos a los demás…”. (¿Por qué le pasan cosas malas a
la gente buena?, de Iván Gutiérrez Rodríguez, pág. 28).
4. “Los
pájaros tirándole a las escopetas”. (Colombianadas II, Mauricio Quintero,
pág. 43).
Correcciones:
1. “... permitirles a sus maridos...”.
1. “... permitirles a sus maridos...”.
2. “Pregúnteles a mis amigos…”.
3. “… verles los defectos a los
demás…”.
4. “Los
pájaros tirándoles a las
escopetas”.
Comentarios:
a). Es frecuentísimo el error de sintaxis al escribir y decir “le”, en
lugar de ‘les’. Dislate que genera una inconcordancia de número entre el
pronombre (dativo de 3.ª persona, masculino y femenino, singular) y el objeto o
complemento directo (en plural).
b). El maestro Fernando Ávila, en su obra Español correcto para dummies, trae a colación un buen ejemplo tomado
de la canción de Daniel Santos, titulada Despedida: “Vengo a decirle adiós a
los muchachos…”; que –si no fuera por la llamada licencia literaria– se tendría
que cantar: “Vengo a decirles
adiós a los muchachos…”, para no ser objeto de
críticas.
Ahora
veamos el error al contrario:
Cita: “Que la guerrilla participe en política es muy
importante, no tenemos más qué ofrecerles”.
(Semana n.º 1.626, Nación,
Entrevista, subtítulo, Íngrid Betancurt, 1.º al 8-VII/13, pág. 22).
En
la cita, el dativo tiene que ser en singular (“… no tenemos más qué ofrecerle”), para que haya concordancia
de número con el sustantivo ‘guerrilla’.
* * *
0
Comentarios
Reacciones: |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)